Reducción del Impuesto PAIS beneficia a los consumidores con una baja de precios en productos importados

La reciente disminución en el Impuesto PAIS, anunciada por el Gobierno, ha comenzado a reflejarse en los precios de los alimentos y bebidas importados en Argentina. Según el último informe de la Secretaría de Comercio, los precios de estos productos han caído en promedio un 2,4% en términos reales, con reducciones de hasta un 10% en algunos artículos específicos. Esta medida busca aliviar el impacto de la inflación en el consumo de bienes importados y mejorar el poder adquisitivo de los argentinos. Los productos que experimentaron las mayores bajas fueron los enlatados, con una disminución del 10,3%, seguidos de las galletas, que bajaron un 4%, y las mermeladas, con una caída del 2,7%. Estas reducciones de precios han sido recibidas positivamente por los consumidores, quienes podrán acceder a una mayor variedad de productos importados a costos más accesibles. Además, el descenso en los precios podría incentivar la competencia en el mercado de alimentos y bebidas, permitiendo una oferta más amplia de opciones y promoviendo precios más competitivos. En un contexto de inflación y pérdida de poder adquisitivo, la disminución del Impuesto PAIS significa un alivio para el bolsillo de los consumidores, especialmente en sectores donde el consumo de productos importados es importante. Analistas económicos destacan que, si bien las reducciones pueden variar entre los diferentes rubros, esta medida se traducirá en una mejora del acceso a productos importados y un respiro en el gasto familiar. Para conocer más detalles sobre los resultados de esta medida, el informe completo se encuentra disponible en el portal oficial de la Secretaría de Comercio. Fuente: Ministerio de Desregulación
URGENTE: AFIP emite nueva resolución sobre el IVA: Sustitución del formulario F2002 por actividad

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) emitió la Resolución General 5591/2024, la cual introduce cambios significativos en la determinación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) según la actividad económica declarada por los contribuyentes. Esta resolución, publicada el 24 de octubre de 2024 en el Boletín Oficial, sustituye a la Resolución General N° 3.711 y establece nuevos procedimientos y plazos para la presentación de declaraciones juradas de IVA. La principal novedad es la reingeniería del formulario “F2002 IVA por Actividad”, que simplificará el proceso de declaración para los contribuyentes que no requieren el ingreso de datos específicos y cuyas operaciones pueden gestionarse en función de su actividad económica. Este cambio está orientado a mejorar la administración tributaria y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales a través de herramientas más eficientes.El nuevo formulario se integrará con el “Libro de IVA Digital”, un sistema que ya registraba las operaciones de venta, compra, exportaciones e importaciones. Los contribuyentes podrán visualizar en el formulario F2002 los débitos y créditos fiscales previamente informados, lo que reducirá la carga administrativa.Entre los responsables alcanzados por esta normativa se incluyen empresas promovidas, proveedores de empresas promovidas, exportadores, y sujetos que soliciten reintegros por operaciones de bienes de capital o que operen bajo regímenes específicos como el “Régimen de Reintegro de Retenciones Agropecuarias” o el “Régimen Agropecuario con Pago Anual”. El proceso de presentación de la declaración deberá realizarse de manera mensual a través del servicio “Mis Aplicaciones WEB” de la AFIP, utilizando la Clave Fiscal correspondiente. Las fechas de vencimiento serán las establecidas en la “Agenda General de Vencimientos”, en línea con las normativas vigentes.La AFIP también informó que el pago del saldo resultante deberá efectuarse según las modalidades actuales. Asimismo, los contribuyentes que deban realizar rectificaciones de declaraciones deberán modificar también el “Libro de IVA Digital” para el mismo período, si se detectan cambios en los débitos y créditos fiscales. Esta resolución entrará en vigor a partir del día siguiente a su publicación y será aplicable para la confección de las declaraciones juradas correspondientes al mes de octubre de 2024 en adelante. Con este paso, la AFIP continúa con su estrategia de modernización y digitalización de los procesos fiscales. Resolucion: Leer aquí 👇🏼
Argentina asegura un histórico financiamiento de 8.800 millones de dólares para reactivar su economía

El Gobierno argentino ha anunciado este jueves un importante acuerdo de financiamiento con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes se comprometieron a otorgar fondos por 8.800 millones de dólares (8.100 millones de euros) para proyectos tanto del sector público como privado, con el fin de impulsar el desarrollo económico del país.Este compromiso se alcanzó en el marco de las reuniones anuales del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, donde el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, se reunió con altos funcionarios de ambos organismos. Según el comunicado emitido por el Ministerio de Economía, los fondos están destinados a proyectos clave en áreas de protección social, educación, energías renovables y minería sostenible, entre otros sectores estratégicos.Anna Bjerde, directora gerente de Operaciones del Banco Mundial, confirmó que en lo que resta de 2024 se desembolsarán 2.000 millones de dólares (1.800 millones de euros) para proyectos que mejoren la protección social, faciliten el acceso a la educación y ofrezcan ayuda a los sectores más vulnerables del país. Entre las prioridades se incluye hacer más accesibles los servicios de transporte y energía para los hogares más necesitados.Por otro lado, Makhtar Diop, director gerente de la Corporación Financiera Internacional (CFI), que forma parte del Banco Mundial, anunció la entrega de 3.000 millones de dólares (2.776 millones de euros) para fomentar la inversión privada en sectores como la salud, la descarbonización de la industria y las energías renovables.Además, Ilan Goldfajn, presidente del BID, acordó con funcionarios argentinos continuar apoyando al país con más de 2.400 millones de dólares (2.221 millones de euros) en 2024, destinados principalmente a mejorar la gestión fiscal y ampliar el acceso a servicios esenciales.El FMI, en su último informe, proyecta una contracción del 3,5 % en la economía argentina para este año, aunque prevé una recuperación del 5 % en 2025, junto a una reducción de la inflación. Argentina, el mayor deudor del FMI, sigue negociando estrategias para aliviar su deuda.
“CREO exige el desmantelamiento de Rentas en Tucumán tras la disolución de la AFIP: ‘Es un castigo para los trabajadores’, advierte Omodeo”

La diputada nacional por CREO, Paula Omodeo, celebró con entusiasmo la reciente disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como parte de un plan del Gobierno nacional para reducir el tamaño del Estado. Este cambio, según Omodeo, debería inspirar a las autoridades provinciales de Tucumán a adoptar medidas similares y desmantelar la Dirección General de Rentas, a la que calificó como una institución que “se ha convertido en un castigo para el ciudadano trabajador”.En sus declaraciones, Omodeo destacó la importancia de que el Estado argentino se transforme hacia una estructura más simplificada y transparente. Para ella, la eliminación de la AFIP es un claro ejemplo de cómo se puede avanzar en la relación entre el Estado y los contribuyentes, reduciendo la carga que enfrentan los ciudadanos y las empresas al lidiar con un sistema tributario complejo y, en muchos casos, ineficiente. “Desde CREO venimos insistiendo en la necesidad de reducir estructuras estatales ineficientes que se han convertido en un obstáculo para los ciudadanos y las empresas”, expresó.La diputada instó a las autoridades provinciales a replicar esta medida en Tucumán. Según su visión, la Dirección General de Rentas de la provincia es una de esas estructuras burocráticas que impiden el desarrollo económico local. “¿Por qué no replicar esto en Tucumán?”, cuestionó Omodeo, llamando la atención sobre la urgencia de una reforma en el sistema de recaudación provincial. Para ella, la Dirección General de Rentas se ha convertido en una fuente de problemas para emprendedores y trabajadores, quienes sufren embargos y determinaciones fiscales erróneas, situaciones que calificó como injustas.Uno de los puntos que más preocupan a la legisladora es la “asfixia” que sufren los contribuyentes en Tucumán debido a embargos que, según ella, en muchos casos no tienen justificación, así como las dificultades que enfrentan para obtener planes de pago justos. Omodeo señaló que los emprendedores y comerciantes se ven forzados a lidiar con una burocracia que obstaculiza el crecimiento de sus negocios y genera una creciente desconfianza hacia el sistema fiscal.La diputada también cuestionó al gobernador Osvaldo Jaldo, instándolo a avanzar en la prometida reforma del sistema tributario en la provincia. “Estamos esperando que Jaldo dé pasos ciertos en relación a las cosas que declama. Reformar el sistema tributario es tan necesario en Tucumán como reformar la constitución y el sistema electoral”, subrayó. Omodeo afirmó que este tipo de reformas son esenciales para mejorar las condiciones económicas y generar un ambiente más propicio para el desarrollo.En conclusión, Omodeo reafirmó el compromiso de su partido, CREO, de seguir luchando por una reforma estructural en Tucumán que reduzca la burocracia excesiva, simplifique los trámites administrativos y elimine las cargas innecesarias que afectan a los ciudadanos. “No podemos permitir que la ineficiencia y la burocracia sigan poniendo freno al crecimiento económico”, insistió, haciendo un llamado a las autoridades locales para que tomen acciones concretas para terminar con las injusticias del sistema de cobro de impuestos en la provincia. Fuente: lagaceta.com.ar
⚠️ALERTA CONTADORES: 👉🏻APAGÓN EN LA AFIP ‼️

Los trabajadores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunciaron la implementación de un apagón informático como medida de protesta ante el anuncio del cierre del organismo. Según lo informado por la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP), la interrupción de servicios se realizará diariamente de 10 a 12 horas, afectando el acceso al portal de AFIP y sus sistemas. Esta acción busca visibilizar el descontento del gremio ante los despidos masivos que resultarán de la disolución de AFIP y su reemplazo por la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).El anuncio fue hecho por Julio Estévez, representante sindical de la AEFIP, en una entrevista con Radio 10. Durante el apagón, los contribuyentes no podrán realizar trámites o acceder a servicios en línea del organismo, generando preocupación en la comunidad. Estévez remarcó que esta medida busca presionar al gobierno de Javier Milei para que reconsidere la decisión de disolver la AFIP, argumentando que la creación de ARCA implicará la pérdida de miles de empleos y la reducción de la capacidad fiscalizadora del Estado.El Presidente Javier Milei utilizó las redes sociales para oficializar el cierre de AFIP, justificando la medida como parte de su plan de reorganización administrativa. Sin embargo, desde la AEFIP señalan que esta decisión responde a una “persecución política” y acusan al gobierno de utilizar excusas para avanzar con el despido de trabajadores, alegando ingresos irregulares que el sindicato niega rotundamente. La AEFIP también emitió un comunicado titulado “Disolución de la AFIP, un premio a los evasores”, donde advierten que la creación de ARCA no solucionará los problemas de eficiencia del sistema de recaudación. Por el contrario, consideran que favorecerá a los grandes grupos económicos, debilitando la capacidad del Estado para controlar y fiscalizar a los contribuyentes. Los trabajadores han declarado un estado de alerta y han convocado a asambleas en todo el país, exigiendo la cancelación inmediata de los despidos y advirtiendo sobre nuevas medidas de fuerza. Fuente: econoblog.com.ar
MURIÓ AFIP. ¿Y AHORA?.

El Gobierno anunció la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y su reemplazo por la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Este organismo tendrá una estructura más reducida y estará compuesto por la Dirección General de Impuestos (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA), ambas dependientes del Ministerio de Economía.La medida busca una mayor eficiencia en la recaudación y el control aduanero, reduciendo en un 45% los cargos superiores y en un 31% los inferiores, lo que se traduce en un recorte del 34% de la estructura pública y un ahorro estimado de $6.400 millones anuales. Florencia Misrahi, hasta ahora titular de la AFIP, será la responsable de dirigir el nuevo organismo.Se espera que ARCA absorba las funciones principales de la AFIP, como la gestión de impuestos y el monotributo, aunque aún no se han definido todos los detalles operativos. Según el comunicado oficial, la creación de ARCA responde a la necesidad de optimizar el funcionamiento estatal, combatir la corrupción y profesionalizar la recaudación. Esta reforma supone un nuevo enfoque en la administración tributaria del país.
“Capital Humano Retira Aportes a Monotributistas Sociales: Impacto Inminente”

Noelia Villafañe denunció públicamente los recientes cambios dispuestos por el Ministerio de Capital Humano sobre el Monotributo Social, afirmando que los titulares deberán asumir el costo de su propia obra social. Según el nuevo esquema, los monotributistas sociales tendrán que pagar el 50% del componente de la obra social, tanto por ellos como por sus adherentes. Villafañe, representante de Monotributistas Asociados de la República Argentina, criticó la medida, señalando que el ministerio busca ahorrar $6900 por monotributista. “Las personas afectadas reciben ingresos de $78,000 mensuales a través de programas como Potenciar Trabajo, lo que dificulta cubrir este nuevo gasto”, explicó. Además, alertó que menos del 3% de los titulares se ha reempadronado, lo que podría derivar en la baja masiva de monotributistas y desfinanciar las obras sociales. Esta situación, advirtió, podría llevar al quiebre de muchas obras sociales en todo el país. Fuente: Radio10
“Economistas Alertan: Los Anuncios de Milei y Caputo Superan los Riesgos de la Convertibilidad”

“Última cuota del Monotributo 2023 vence hoy para cuatro categorías de contribuyentes ante la AFIP”

Este lunes 20 de mayo, los pequeños contribuyentes de las categorías A, B, C y D del Monotributo deberán enfrentar el pago de la última cuota del componente impositivo que fue postergado durante seis meses y corresponde a los períodos de enero y febrero de 2024. Esta prórroga fue originalmente establecida por el entonces ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, pero no se extendió ni se promulgó ninguna ley que eximiera a los contribuyentes de este pago. La AFIP ha informado que estas obligaciones diferidas deben abonarse por separado de la cuota mensual habitual, utilizando un volante electrónico de pago (VEP). Este mecanismo ya se empleó en los vencimientos anteriores, donde el 22 de abril se abonó el componente correspondiente a noviembre y diciembre de 2023, y el 20 de marzo, el correspondiente a septiembre y octubre del mismo año. Así, con el pago de hoy, los contribuyentes finalizarán la liquidación de estas deudas postergadas. Monotributo: quiénes deben abonar el extra hoy Las categorías afectadas por esta obligación son:– Categoría A– Categoría B– Categoría C– Categoría D AFIP: montos a pagar por las categorías más bajas Además de la cuota fija correspondiente al período 2024, los monotributistas de las categorías A, B, C y D deberán abonar en mayo el componente impositivo pospuesto, con los siguientes montos: – Categoría A: $1047,86 por mes– Categoría B: $2018,89 por mes– Categoría C: $3452,09 por mes– Categoría D: $5671,23 por mes Monotributo: cómo pagar lo adeudado de 2023 La AFIP ha detallado que las cuotas habituales de mayo se pagarán a través de medios electrónicos y débito automático para aquellos que tienen habilitados estos mecanismos. Sin embargo, los componentes impositivos pospuestos se deberán abonar por separado. Los métodos disponibles incluyen: – Volante electrónico de pago (VEP)– Pago por QR mediante Cuenta DNI, Mercado Pago o E-Pagos– Pago con tarjeta de crédito Paso a paso: cómo abonar la deuda del Monotributo en Mi AFIP Para realizar el pago de la deuda del Monotributo, se deben seguir estos pasos: 1. Ingresar a la app “Mi AFIP” o al sitio web del organismo utilizando la Clave Fiscal.2. Seleccionar la opción “Monotributo” y luego hacer clic en el botón “Pagar” para visualizar los montos pendientes.3. La AFIP ofrecerá la posibilidad de generar un Volante Electrónico de Pago (VEP), pagar con QR o abonar con tarjeta de crédito. De esta manera, los contribuyentes podrán cumplir con la última obligación postergada, cerrando así el ciclo de pagos diferidos establecidos por la resolución 5411.
“AFIP Anuncia Beneficio para Empleadores y Trabajadores: Detalles sobre su Implementación”

Esta ventaja que les otorga a los empleadores y los trabajadores tienen como objetivo facilitar el proceso de alta de nuevos empleados en la entidad La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha anunciado una nueva medida destinada a fortalecer la relación entre trabajadores y empleadores, simplificando trámites administrativos y aumentando la eficiencia en el proceso de registro laboral. Este beneficio, respaldado por el Gobierno de Javier Milei, tiene como objetivo agilizar el proceso de alta de nuevos empleados, reduciendo la carga administrativa tanto para las empresas como para la propia entidad recaudadora. Desde la AFIP, aseguran que esta medida será bien recibida por los empleadores, ya que se espera que contribuya a una mayor transparencia y eficiencia en la gestión de la información laboral, beneficiando a todas las partes involucradas. Registración simplificada de AFIP: cómo es el beneficio Entre las características principales de esta medida se destacan: 1. Simplificación del proceso de registración: Se reduce la registración de trabajadores en el Sistema Registral de Información Previsional (SIRPES) de la AFIP. 2. Reducción de trámites: Se elimina la necesidad de presentar el Formulario 646 para el alta de trabajadores, lo que agiliza considerablemente el proceso. 3. Registración online: A partir de ahora, la registración de trabajadores podrá realizarse de manera totalmente online a través de la página web oficial de la AFIP. 4. Agilización del proceso: Se reduce el tiempo necesario para completar el proceso de alta de nuevos trabajadores, lo que contribuirá a una mayor celeridad en los trámites. 5. Mejora en la trazabilidad de la información: Esta medida también busca mejorar la trazabilidad de la información y reducir los riesgos de errores o irregularidades en el proceso de registro laboral. Con esta nueva medida, se espera simplificar significativamente el proceso de registro laboral, promoviendo una mayor formalización del empleo y facilitando la interacción entre empleadores y trabajadores. La AFIP continúa trabajando en la implementación de medidas que fomenten un entorno laboral más eficiente y transparente en beneficio de toda la comunidad.